CATCH & RELEASE - Pesca sin muerte
“Captura y suelta” es la traducción de un término que se empezó a escuchar en los Estados Unidos en determinadas zonas trucheras y en Inglaterra e Irlanda sobre 1920-30 en ríos salmoneros, donde se acotaron zonas de pesca sin muerte.

Pescadores de renombre como Lee Wulf decían que “una trucha tiene demasiado valor para pescarla una sola vez” y empezó una corriente de conservacionismo de los entornos fluviales a la cual muchos otros pescadores se sumaron.
Aquí en España esta corriente llegó bastante después. Si bien es verdad que por los años 80 ya había pescadores que practicaban la pesca sin muerte, no obstante no era una práctica muy usual entre los pescadores.
De esta forma se inicia la conservación de diversas especies piscícolas en determinadas zonas de pesca, ya fueran públicas o privadas.
¿Filosofía, egoísmo o concienciación?
Hoy en día, los peces tienen muy pocas posibilidades de escapar ante la mejora de las técnicas y de los materiales de pesca, por ello la pesca sin muerte es una opción muy razonable. Y numerosos pescadores practican la pesca sin muerte por ocio sin la necesidad de llevar captura alguna a su casa. Otro motivo por el que algunos pescan sin muerte es porque consideran que, si se llevan esas capturas a su casa, en poco tiempo pueden no quedar ejemplares con los que continuar practicando su afición.
De una forma u otra, el fin es el mismo, la captura y suelta es la mejor opción para cualquier pescador deportivo.
Normas Básicas para un buen “Captura Y suelta”
- Sacadera con red sin nudos o de goma.
- Un desanzuelador o fórceps, por si fuera necesario.
- Anzuelos sin muerte en todas sus artificiales.
El seguimiento de estas normas ayudará a que esas capturas vuelvan a procrear y dejar su descendencia en el río.
Factores que juegan en nuestra contra
- La temperatura de agua: a mayor temperatura las opciones de que un pez grande salga indemne a nuestra acción son menores, con lo que la oxigenación del pez debe ser perfecta.
- El tamaño de la captura: a mayor tamaño, la manipulación y oxigenación deben ser meticulosas.
- El lugar donde se haya clavado el anzuelo: si se ha clavado en las agallas o garganta, siempre cortar el sedal, el riesgo de mortalidad se reduce en más de 30%.
CATCH, PHOTO & RELEASE
Recomendaciones para fotografiar nuestra captura sin dañarla.
Debemos observar todas las normas básicas de captura y suelta y además estas otras:
- Lo primero es llevar nuestra cámara siempre lista para usar, mejor si vamos acompañados por un amigo para que nos haga él la foto.
- Mantener a los peces en el agua tanto como sea posible, para minimizar la exposición al aire.
- Nunca coloque sus dedos en las branquias o en los ojos.
- No sostenga la captura por la mandíbula, ya que pueden dañar la mandíbula y vértebras.
- Mantenga a los peces grandes en horizontal y apoyando su cuerpo para evitar daños en los órganos internos.
- Utilice las manos mojadas o guantes especiales para la manipulación de los peces.
- Si es posible, fotografiar el pez dentro del agua, hoy en día el uso de cámara subacuáticas está muy difundido y las fotos son inmejorables.
Reflexión
Indudablemente cada pescador es libre de elegir qué tipo de pesca quiere realizar, no obstante la práctica que presentamos en esta entrada es respetuosa con el medioambiente y tiene en cuenta el legado que quedará para nuestros hijos. Expresado en una frase el mensaje de fondo sería "los ríos tienen muchos enemigos, no seamos uno de ellos."